martes, 20 de enero de 2015

Exclusion y Protesta.

Exclusión y Protesta.
Los factores económicos son las causas más visibles de marginación en la sociedad, sin embargo, no son los únicos, existen otro de tipo de circunstancias que enfatizan las diferencias sociales y que por su carácter contingente y cotidiano escapan a ser tratados con la misma exhaustividad con la que son abordadas las desigualdades económicas.

En la antigua Grecia, todos los ciudadanos eran iguales ante la ley, pero ante la ley no todos eran ciudadanos, lo que permitió que la esclavitud se erigiera como Institución.

A lo largo de la historia de la humanidad siempre han existido diferencias, las hay objetivas en razón del sexo, color de piel, condición social, etnia etc., y las hay subjetivas preferencias sexuales, creencias políticas y religiosas, lo que en sí, no presenta mayor inconveniente, el problema se presenta, cuando la actitud de quien no compartiendo alguna de las características mencionadas, no brinda un trato igual a aquel, que a este le gustaría recibir de los demás.

Kant creía que el hombre, como agente libre, es fundamentalmente moral, y como tal, sus acciones se deberían de ajustar al imperativo categórico que prescribe  "Actúa como sí la máxima de tu acción se convierta por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza", los efectos de tal supuesto, entre otros es, que la conducta del hombre deba tener igual valor moral, independientemente de su posición en todo tiempo y lugar, resultando indubable que el hombre jamás desearía ser marginado, es de donde el imperativo moral le impone el deber de no discriminar.

Más reciéntemente, Thomas Nagel, Profesor de la Universidad de Nueva York, en su obra La Posibilidad del Altruismo, propone como vía para la resolución del abismo entre conciencias, la unidad de las perspectivas personal e impersonal en el individuo, al hacer propio aquellos objetos que reconoce como impersonales, y decidiéndose hacer, aquello que ha comprendido que debe de hacer, en la línea del imperativo categórico Kantiano, pero nutrido con el reconociendo de la posibilidad de asumir las dos esferas de visión que puede asumir el ser humano,  su interés y el de los otros.

Axel Honneth, Director del Instituto para la Investigación Social en Frankfurt del Meno, a trabajado en la tesis del reconocimento expuesta en la Fenomenología del Espíritu de Hegel, en concreto en el capítulo IV, apartado A, titulado: "Independencia y sujeción de la Autoconciencia; señorío y servidumbre", en lo que se conoce como la Dialecitica del amo y el esclavo, en ella Hegel expone que el ser humano sólo se constituye como tal en relación con otros seres humanos en un medio intersubjetivo, y si bien en el nivel hipotético y primitivo, Hegel se permitió especular sobre la historia de la configuración de la conciencia sobre la sombra de otra conciencia.

Honneth, por su parte y a partir de la necesidad de reconocimiento hegeliana como vía constitutiva de la autoconciencia, desarrolla una teoría del sufrimiento, afirmando que el hombre humillado o despreciado, pierde su condición de hombre al serle negada su condición de igualdad ante los demás.

Al negarle al hombre su calidad de par entre los hombres, se cancela el derecho a la realización de sus propósitos en el mundo, incluso, el más fundamental de todos, el derecho a la felicidad, esos son los efectos subyacentes en toda acción discriminatoria. Para Honneth "las ofensas morales se perciben como tanto más graves cuanto más elemental es el tipo de autorrealización que dañan o destruyen".

Por otra parte, la teoría hegeliana del reconocimento desarrollada por Honneth, pone al descubierto las falencias del capitalismo, y aunque en principio no está propuesta la crítica, se puede puede deducir esta, de las implicaciones lógicas de sus presupuestos, de las posibilidades heuristicas de la teoría y de la tradición crítica de la Escuela de Frankfurt, el supuesto mérito del capitalismo descansa en la promesa del reconocimiento y recompensa por parte de la sociedad a las contribuciones individuales, a través del ascenso social y material, sin embargo, la deficiencia radica en valorar el todo por la parte, sí bien dentro del capitalismo existen casos de éxito, esto sólo es posible a costa de la marginación de cientos, para quienes el exito no es asequible, ya que la estructura misma del capitalismo, está configurada de tal forma, que no permite el acceso al éxito de todos al mismo tiempo por medio de una suerte de embudo social, el capitalismo se sustenta en la concentración, y la concentración implica exclusión del capital, de tal suerte, que sí en la esencia misma del capitalismo estuviera implícita la idea de la igualitaria distribución de la riqueza, no sería capitalismo, sino socialismo.

Bajo todo lo anterior, es que adquieren racionalidad las manifestaciones de protesta que son expresión de inconformidad con el orden neoliberal, como una de las herramientas para restablecer un equilibrio dentro de la sociedad entre quienes se sienten marginados del progreso material, actualmente las hay en México, Estados Unidos, Alemania, Bélgica y España sólo por citar algunos, a través de las manifestaciones, los individuos buscan que ser reconocidos como interlocutores sociales.

Sí México sueña con algún día alcanzar el progreso, tiene que sacudirse aquellaod elementos, que en lugar de procurar cohesión, siembran discordia y resentimiento, es casi imposible que pueda existir unión, sobre la base de la marginación y discriminación, el camino de la concordia cruza por el reconocimento de nuestras diferencias y necesidades.

sotelo27@me.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario